Categorías
Áreas del aprendizaje
Nivel escolar
Aplicaciones
Nosotros
Padres de familiaEducadores¿Dónde comprar?
Language
mx MX
Realidad aumentada y materiales impresos: la dupla que transforma el aprendizaje

En un contexto donde 7 de cada 10 niños mexicanos de 6 a 11 años usan dispositivos digitales, los materiales impresos con realidad aumentada se consolidan como una propuesta innovadora que aumenta la motivación, mejora la retención de conocimientos y conecta el aprendizaje escolar con el mundo tecnológico cotidiano.

El regreso a clases ya no se limita a mochilas llenas de libros y cuadernos. Hoy, la educación evoluciona al combinar lo mejor del mundo impreso con herramientas digitales que convierten el aprendizaje en una experiencia más inmersiva, atractiva y personalizada.

Los materiales escolares interactivos con realidad aumentada (AR) y acceso a contenidos en línea están transformando la manera en que los estudiantes se relacionan con la información. Cuadernos de trabajo que se convierten en puertas de entrada a juegos didácticos y evaluaciones interactiva abren un puente entre el aula física y el entorno digital. De acuerdo con un artículo del Journal of STEM Teacher Institutes, este tipo de recursos mejoran la motivación, el compromiso y la retención del conocimiento.

Los beneficios son medibles. Una investigación del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), sobre el uso de la realidad aumentada en el aprendizaje de idiomas reveló que los estudiantes que emplearon estas herramientas mejoraron su retención de vocabulario en un 7% el mismo día y en un 21% cuatro días después, en comparación con quienes utilizaron métodos tradicionales como tarjetas didácticas.

En México, proyectos educativos que integran realidad aumentada en materiales impresos han demostrado han demostrado un impacto positivo en el interés y la retención del contenido, además de fortalecer la conexión emocional de los estudiantes con la cultura y la historia nacional.

“La clave está en crear experiencias educativas que hablen el mismo lenguaje que los niños usan en su día a día: el de la interactividad y la tecnología. Sabemos que las nuevas generaciones aprenden distinto, y no podemos seguir enseñándoles con métodos de hace 30 años. Por eso, integrar recursos digitales directamente en materiales impresos nos permite mantener lo mejor de ambos mundos: la estructura y el enfoque pedagógico del papel, junto con la versatilidad y el atractivo de lo digital”, explicó Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas en Caligrafix.

Esta fusión entre papel y tecnología no sería posible sin la creciente familiaridad de los estudiantes con los dispositivos digitales. En México, 7 de cada 10 niños de entre 6 y 11 años ya usan smartphones o tablets con regularidad, según datos del INEGI. Esta realidad abre una oportunidad: aprovechar esa relación cotidiana con la tecnología para impulsar procesos educativos más efectivos.

No obstante, también es fundamental fomentar un uso responsable. Por ello, algunas plataformas de realidad aumentada aplicadas a contenidos impresos han comenzado a limitar la duración de las sesiones interactivas. En México, los materiales desarrollados por Caligrafix han establecido un máximo de 45 minutos por sesión, en línea con las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud, lo que permite aprovechar el valor pedagógico de la tecnología sin fomentar la sobreexposición a pantallas.

“Más que una sustitución, se trata de una evolución del material impreso. Modelos como la Educación Aumentada -que combinan recursos impresos, realidad aumentada y seguimiento pedagógico digital- enriquecen la experiencia educativa sin desplazar lo tradicional. Este enfoque facilita una enseñanza más inclusiva, adaptada a distintos ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje abriendo camino hacia un futuro escolar más innovador y conectado”, concluyó la la experta.